1. Intro

    A diferencia de la creencia popular, el tejido mamario se aguanta únicamente por la piel. El músculo pectoral está por detrás de la glándula y por mucho que hagamos ejercicios de pectorales, si la mama está caída, ésta no puede subir. Por eso tras embarazos, lactancias, aumentos y bajadas de peso, glándulas pesadas, el paso de los años, o una piel de mala calidad o con estrías, es frecuente que el pecho presente un descenso y que las areolas y la glándula mamaria estén por debajo del surco submamario. Esto también se conoce como ptosis mamaria y al procedimiento de elevación de pecho también lo llamamos mastopexia.

  2. En qué consiste

    La principal característica de esta técnica quirúrgica es recolocar el complejo areola-pezón en el lugar que le corresponde, mientras  remodelamos la glándula para que esta esté correctamente posicionada. Esta remodelación persigue mantener la proyección y la forma redondeada de un pecho natural. Si la mama no tiene suficiente glándula, recomendamos insertar un implante de poco volumen o incluso grasa propia. Solamente extirpamos la piel que sobra, lo que implica que una cicatriz puede estar alrededor de la areola junto a otra vertical. Aunque en ocasiones es necesario también realizar una cicatriz horizontal corta.

    • Tiempo de intervención

      Tiempo de intervención

      2-3 horas

    • Anestesia

      Anestesia

      General

    • Ingreso en clínica

      Ingreso en clínica

      1 día

    • Recuperación

      Recuperación

      15 días

    • Resultados

      Resultados

      Inmediatos

    • Consejo Doctora

      Consejo Doctora

      Usar sujetador día y noche los 3 primeros meses tras la operación

  3. Para quién está indicado

    Esta cirugía se recomienda en pacientes con las mamas caídas que quieren realzar y mejorar su forma y proyección. Conseguir una buena armonía mamaria mejora de manera muy importante la autoestima y el equilibrio corporal.

  4. Preoperatorio

    En cualquier intervención quirúrgica el preoperatorio es una parte imprescindible de la preparación.
    La evaluación física es la manera de valorar qué tipo, forma y volumen de implante será mejor. Podemos analizar cuánta mama hay, cuál es su proyección, la calidad de la piel, si existen o no estrías, la anchura del tórax, etc. Todos estos detalles inician el diálogo para que la cirugía cumpla las expectativas y pueda aconsejar a mi paciente de una manera rigurosa.
    Además, con el uso de los medidores externos y la ayuda de la inteligencia artificial con un programa en 3D, la paciente podrá ver en la pantalla cuál sería el resultado.
    Asimismo, en este análisis tengo en cuenta cualquier enfermedad previa, si existen alergias, se toma alguna medicación, así como los resultados del preoperatorio: los análisis de sangre, el electrocardiograma y las ecografías de mama entre otras pruebas para que durante la anestesia se puedan cumplir los protocolos de seguridad.

  5. Postoperatorio

    Tras la cirugía, el despertar se realiza en la sala de reanimación desde la que luego se conduce a los pacientes a su habitación. Se pone un vendaje compresivo y en ocasiones drenajes que se retiran al día siguiente.
    Se debe llevar un sujetador post quirúrgico durante varias semanas y la primera visita de control se realiza a los 10-12 días cuando se retiran los puntos. Durante este tiempo hay que tomar la medicación que se pauta para la prevención del dolor y la infección.
    Es importante aplicar crema hidratante en las mamas para evitar que salgan estrías, mantener la piel elástica y así se puedan realizar los masajes diarios. En la cicatriz, y según evolucione, se recomienda hidratar con aceite de rosa mosqueta o colocar láminas de silicona; por ello son imprescindibles las visitas de control para vigilar cómo se va cicatrizando.
    Dormir completamente boca abajo está desaconsejado sobre todo los primeros 3 meses.
    Vida normal que incluye poder ir al gimnasio, hacer esfuerzos, etc., si todo evoluciona favorablemente, es a partir del mes desde la cirugía. La reincorporación al trabajo, y según cual sea este, será a partir de los 3-4 días

  6. FAQS

    1. +

      ¿Hay casos en que no sea recomendable realizar esta cirugía?

      No existen contraindicaciones absolutas, aunque dependiendo de los hábitos de vida (como fumar), o si se toman determinadas medicaciones, es necesario realizar una preparación previa.

    2. +

      Si una de las mamas vuelve a caer más que la otra, ¿tiene solución?

      Sí, además esto ocurre porque las cicatrices internas no se comportan igual, siempre usamos más un brazo que el otro y porque nunca somos simétricos totalmente. La mayoría de las veces con anestesia local y revisando la cicatriz es suficiente.

    3. +

      Si quiero volver a quedarme embarazada ¿podré dar de mamar?

      En esta cirugía no se cortan los conductos galactóforos que van de la glándula al pezón, lo que significa que no disminuimos las posibilidades de lactancia materna.

    4. +

      ¿Cuándo puedo volver a hacerme una mamografía o ecografía?

      Tras una cirugía mamaria para una mamografía debe esperarse por lo menos un año. Si se necesitara una prueba de imagen antes de ese plazo, la ecografía es la prueba indicada.

    5. +

      Soy muy deportista, ¿cuándo volveré a entrenar y cómo?

      El entrenamiento intenso tras una cirugía mamaria se recomienda reanudarlo al cabo de 2 meses y con un sujetador deportivo ajustado. Para un ejercicio suave sin mucho impacto al cabo de 1 mes ya es posible.

    6. +

      A pesar de las cicatrices, ¿podré tomar el sol sin la parte superior del bikini?

      Sí, cuando las cicatrices estén blancas. Mientras están rosadas o rojas no es conveniente porque significan que están activas y se pueden pigmentar definitivamente.

    7. +

      Me hago depilación láser, ¿cuándo podré reanudarla?

      Tanto la depilación a cuchilla como la láser se puede realizar a las 48h de la cirugía.

    8. +

      Me asusta el dolor, ¿será suficiente la medicación que se me paute?

      Sí; y afortunadamente existen tratamientos para el dolor, desde el más leve hasta el más fuerte, con lo que podemos adaptarlo a cada paciente en función de lo que sienta. Pero en general se tolera muy bien y la sensación es solo de tensión.

  7. Presupuesto

    ¿Qué incluye el presupuesto?

    El presupuesto con el que se informa a las pacientes tras la primera visita incluye:

    • Los honorarios médicos tanto de cirujano, ayudantes, enfermería y anestesia.
    • Las visitas de control necesarias durante el primer año.
    • El estudio preoperatorio.
    • El seguro de complicaciones.
    • La hospitalización y los derechos de quirófano.
    • La medicación y el material utilizado.
    • Los implantes en caso de necesitarlos.
    • Teléfono de contacto en caso de dudas o emergencias 24-7 durante el primer año.
    • Revisiones anuales.
  8. Opinión experta

    En este tipo de cirugía hay que cotejar muy bien lo que se puede ofrecer y las expectativas de cada paciente. Buscamos rejuvenecer y realzar la mama que evolucionará de manera natural con la edad. Hay que controlar muy bien los cambios de peso y la calidad de la piel, así como el uso de sujetadores adecuados.

Ponte en contacto

¿Cómo prefieres que te contactemos?