1. Intro

    Lucir un pecho con el volumen adecuado es el sueño de la mayoría de mujeres, aunque la visión de este pecho ideal varía según cada persona. Porque las preferencias son distintas: hay quienes querrían lucir un mayor tamaño, mientras que otras mujeres desean unas mamas más pequeñas. De cualquier manera, está claro que volúmenes muy grandes o poco proporcionados a la figura son no solo antiestéticos, sino muy incómodos en la vida diaria (encontrar la ropa adecuada, a la hora de hacer deporte, dormir o seguir los controles anuales…).
    Un pecho con una medida proporcionada es el objetivo de este tipo de cirugía en el que una reducción de glándula/grasa mamaria devuelve no solo la comodidad, sino la autoestima. Es en definitiva una cirugía funcional y de salud además de estética.

  2. En qué consiste

    Este tipo de procedimiento requiere de una minuciosa planificación, tanto en el preoperatorio como durante la cirugía. Existen multitud de técnicas y tipos de cicatrices, todas ellas encaminadas a reducir el volumen de la mama y a posicionar el complejo areola-pezón a la distancia adecuada. Habitualmente las cicatrices frecuentes se localizan alrededor de la areola, otra que va desde la areola hasta el surco, y una tercera en el surco submamario. Esta última será más o menos larga en función de la cantidad de piel y tejido que vayamos a reducir. A esto se le conoce como T invertida o forma de ancla. El procedimiento es básicamente el mismo que el que se lleva a cabo en la elevación mamaria, aunque la diferencia es que en la reducción no solo se extirpa piel, sino también tejido mamario.

  3. Para quién está indicado

    Típicamente son pacientes con mamas voluminosas y caídas que sufren molestias como dolores en espalda y cuello, heridas en el surco por el sudor, marcas en los hombros ocasionadas por la tira del sujetador, incomodidad para una movilidad ágil, problemas a la hora de encontrar ropa fiel a su estilo, e incluso dificultad para las exploraciones ginecológicas, tanto en palpación como en imágenes debido a la gran cantidad de tejido. No es solo una cuestión de estética, sino de salud.

    • Tiempo de intervención

      Tiempo de intervención

      2-4 horas

    • Anestesia

      Anestesia

      General

    • Ingreso en clínica

      Ingreso en clínica

      1 día

    • Recuperación

      Recuperación

      3-5 días

    • Resultados

      Resultados

      Inmediatos

    • Consejo Doctora

      Consejo Doctora

      Es mi cirugía preferida porque la mejoría a nivel de calidad de vida es altísima.

  4. Preoperatorio

    En cualquier intervención quirúrgica el preoperatorio es una parte imprescindible de la preparación.
    La evaluación física es la manera de valorar con qué tipo de forma y volumen contamos. Podemos analizar cuánta mama hay, cuál es su proyección, la calidad de la piel, si existen o no estrías, la anchura del tórax, etc. Todos estos datos inician el diálogo para que la cirugía cumpla las expectativas.
    A partir de aquí aconsejo a la paciente y con la ayuda de la inteligencia artificial gracias a un programa 3D, ellas pueden ver en la pantalla cuál sería el resultado en su cuerpo, así como el diseño de la nueva posición de la areola.
    Tengo en cuenta también las enfermedades previas, las alergias, la medicación que se tome, así como los resultados de las pruebas preoperatorias como los análisis de sangre, el electrocardiograma y las ecografías de mama entre otras, para que durante la anestesia se cumplan todos los protocolos de seguridad.

  5. Postoperatorio

    Tras la cirugía, el despertar se realiza en la sala de reanimación, desde la que posteriormente se conduce a los pacientes a su habitación. Se coloca un vendaje compresivo y en ocasiones una serie de drenajes que se retiran al día siguiente.
    Se deberá llevar un sujetador post quirúrgico durante varias semanas, y la primera visita de control se realiza a los 10-12 días cuando se retiran los puntos. Durante este tiempo hay que tomar la medicación que se pauta para la prevención del dolor y la infección. En ocasiones es necesario también la ingesta de suplementos de hierro si los niveles de hemoglobina están en su límite más bajo.
    Es Importante aplicar una crema adecuada para prevenir los hematomas e hidratar la piel. En la cicatriz, y según evolucione esta, se recomienda hidratar con aceite de rosa mosqueta o colocar láminas de silicona; por ello son imprescindibles las visitas de control para vigilar cómo se va cicatrizando.
    Dormir completamente boca abajo está desaconsejado sobre todo los primeros 3 meses.
    Reanudar vida normal, que incluye poder ir al gimnasio o hacer esfuerzos, y si todo evoluciona favorablemente, será a partir del mes de la fecha de la cirugía.
    La reincorporación al trabajo, y según cual sea este, será a partir de los 3-4 días.
    Los masajes de drenaje ayudan a mejorar la movilidad de los brazos y a rebajar la hinchazón.

  6. FAQS

    1. +

      ¿A partir de qué edad puedo hacerme una reducción de pecho?

      Es aconsejable esperar a que la adolescencia haya finalizado porque significa que hormonalmente el cuerpo ya está estable.

    2. +

      ¿Qué ocurre si las cicatrices son de mala calidad?

      Si se han seguido las pautas de cuidados indicados, es raro que no evolucionen favorablemente. Si a pesar de ello ocurre, contamos con tratamientos para mejorarlas; cada caso es diferente y se debe valorar qué hacer y cuándo.

    3. +

      ¿Podré hacer deporte sin importar el balanceo?

      Como tras cualquier cirugía de pecho, se puede realizar deporte intenso con un sujetador de deporte adecuado y ajustado a partir de un mes o dos desde la operación.

    4. +

      ¿Será posible hacer top-less?

      Sí, siempre y cuando las cicatrices ya estén blancas. Pero siempre con protección solar.

    5. +

      Me han dicho que tras la cirugía no podré mover los brazos

      No es cierto. Tras la cirugía se podrán mover los brazos con toda normalidad; lo que se deben evitar son los movimientos bruscos o cargarlos con peso, sobre todo durante las primeras 3-4 semanas.

    6. +

      ¿Qué ocurre si me tienen que hacer una ecografía o una mamografía?

      La mamografía no puede realizarse hasta que no haya pasado un año de la cirugía. Si se necesitara una prueba de imagen antes de esa fecha, se pueden realizar ecografías o resonancias sin problema.

    7. +

      Al tener tanto pecho no sé si puedo tener algo malo, ¿se analiza lo que se extirpa?

      El riesgo de tener una enfermedad mamaria maligna es extremadamente raro en pacientes menores de 40 años sin antecedentes de patología mamaria. En mujeres mayores de 40 años siempre realizamos por seguridad un análisis anatomopatológico de la mama que extirpamos.

    8. +

      Si me opero antes de tener hijos, ¿podré dar lactancia en el caso de tenerlos?

      No cortamos la conexión entre la glándula y el pezón, por lo que si se produce leche podrás dar de mamar. De todas formas, recomiendo esperar 2 años tras la cirugía para intentar quedar embarazada.

  7. Presupuesto

    ¿Qué incluye el presupuesto?

    El presupuesto con el que se informa a las pacientes tras la primera visita incluye:

    • Los honorarios médicos tanto de cirujano, ayudantes, enfermería y anestesia.
    • Las visitas de control necesarias durante el primer año.
    • El estudio preoperatorio.
    • El seguro de complicaciones.
    • La hospitalización y los derechos de quirófano.
    • La medicación y el material utilizado, el sujetador postoperatorio.
    • Teléfono de contacto en caso de dudas o emergencias 24-7 durante el primer año.
    • Revisiones anuales si se precisan.
  8. Opinión experta

    “Ha sido una liberación, si quiero puedo ir sin sujetador sin tener la sensación de que me cuelgan dos bolsas de fruta tambaleantes”. Este comentario refleja el sentir de las pacientes tras la cirugía: se sienten liberadas, ligeras, reconciliadas con su cuerpo. Poder ir de compras, probarse un vestido y ver que les queda genial es un chute de autoestima.

Ponte en contacto

¿Cómo prefieres que te contactemos?