1. Intro

    El aumento de mamas con implantes es la técnica quirúrgica para mujeres que sienten que su pecho es demasiado pequeño y que quieren un aumento de volumen y una mejora de la forma. La mamoplastia con implante no sólo consigue aumentar el tamaño, sino también rejuvenecer un pecho que ha perdido consistencia; por ejemplo después de varias lactancias o tras experimentar pérdidas de peso. También corrige asimetrías y para algunas mujeres es una intervención con la que simplemente volver a sentir la feminidad en plenitud.
    El ideal estético en cada mujer es diferente, por eso escucho cada deseo para poder trabajar a medida en el resultado más satisfactorio.

    • Tiempo de intervención

      Tiempo de intervención

      1 hora

    • Anestesia

      Anestesia

      General

    • Ingreso en clínica

      Ingreso en clínica

      Hospital de día o 1 noche

    • Recuperación

      Recuperación

      1 semana

    • Resultados

      Resultados

      Inmediatos

    • Consejo Doctora

      Consejo Doctora

      La imagen corporal da un cambio radical

  2. En qué consiste

    La cirugía de aumento mamario o mamoplastia de aumento consiste en insertar implantes o prótesis de mama en la zona mamaria. Podemos realizar la incisión en la axila, en la areola o en el surco submamario, y el implante lo podemos colocar por delante o por detrás del músculo pectoral. Valoro cada caso y aconsejo la técnica más adecuada, porque en cada una de ellas la recuperación y la visibilidad de la cicatriz es diferente.
    Las prótesis que utilizo son de gel cohesivo de alta calidad que cumplen con los estándares exigidos por la CEE y la FDA para unos resultados naturales. Podemos escoger prótesis redondas, anatómicas o ergonómicas; según la forma del cuerpo, de la mama y de las expectativas personales, escogeremos la opción que mejor se adapte a cada paciente.
    Es una cirugía que dura alrededor de una hora, con incisión mínima y de recuperación rápida; por todas estas ventajas es tan popular.

  3. Para quién está indicado

    Aconsejo especialmente el aumento de pecho a aquellas mujeres que acuden a la consulta solicitando una mejoría en volumen, forma o consistencia; es decir, que sea pequeño para su complexión, que haya perdido volumen o turgencia por el paso del tiempo, a causa de una pérdida de peso o tras la lactancia.
    No olvidemos que también es una técnica reconstructiva para mujeres que tras un diagnóstico de cáncer de mama han sufrido una mastectomía.

  4. Preoperatorio

    En cualquier intervención quirúrgica el preoperatorio es una parte imprescindible de la preparación.
    La evaluación física es la manera de valorar qué tipo, forma y volumen de implante será el adecuado. Podemos analizar cuánta mama hay, cuál es su proyección, la calidad de la piel, si existen o no estrías, la anchura del tórax, etc. Todos estos detalles inician el diálogo para que la cirugía cumpla las expectativas y pueda aconsejar a mi paciente de una manera rigurosa.
    Además, con el uso de los medidores externos y la ayuda de la inteligencia artificial con un programa en 3D, la paciente podrá ver en la pantalla cuál sería el resultado. En esta fase también se probarán formas y tamaños para que cuando llegue el día todos tengamos una idea concisa de cómo será el nuevo pecho.
    Asimismo, en este análisis tengo en cuenta cualquier enfermedad previa, si existen alergias, o se sigue cualquier medicación, así como los resultados del preoperatorio: los análisis de sangre, el electrocardiograma y las ecografías de mama entre otras pruebas para que durante la anestesia se puedan cumplir los protocolos de seguridad.

  5. Postoperatorio

    Tras la cirugía, el despertar se realiza en la sala de reanimación desde la que se conduce a los pacientes a su habitación. Se coloca un vendaje compresivo y en ocasiones drenajes que se retiran al día siguiente.
    Se debe llevar un sujetador post quirúrgico durante varias semanas, y la primera visita de control se realiza a los 10-12 días cuando se retiran los puntos. Hasta entonces habrá que tomar la medicación que se pauta para prevenir el dolor y la infección.
    Es importante la aplicación de crema hidratante en el pecho para evitar que salgan estrías, que la piel esté elástica y así se puedan realizar los masajes diarios. En la cicatriz, y según evolucione, se recomiendan el aceite de rosa mosqueta o las láminas de silicona, por ello son imprescindibles las visitas de control para comprobar cómo se va cicatrizando.
    Dormir completamente boca abajo está desaconsejado sobre todo los primeros 3 meses.
    Reactivar una vida normal (que incluye ir al gimnasio, hacer esfuerzos, etc.) será posible a partir del mes de la cirugía si todo transcurre con normalidad.
    La reincorporación al trabajo puede ser a partir de los 3-4 días habitualmente, aunque el tiempo puede variar dependiendo del tipo de empleo.

  6. FAQS

    1. +

      Tengo los pechos de diferente tamaño, ¿esto se puede arreglar?

      Sí, en ocasiones usamos prótesis de diferente volumen, aunque a veces es necesario introducir alguna otra técnica dependiendo del grado de asimetría.

    2. +

      ¿Me durarán toda la vida?

      La respuesta depende de la edad a la que te sometas a la intervención y si tienes o no alguna complicación posterior. Es verdad que la innovación biomédica hace que cada vez dispongamos de mejores materiales; antes se recomendaba su recambio cada diez años, ahora si todos los controles van bien y los implantes están en buen estado, no existe una fecha exacta de caducidad. Eso sí, cada 5 años como máximo debemos disponer de una prueba de imagen que asegure que el implante está en buenas condiciones.

    3. +

      ¿Es muy doloroso?

      El dolor es una sensación , por eso cada persona lo sufre en diferente grado. Lo más habitual es notar una presión intensa y en ocasiones algún pinchazo sobre todo los primeros días. La pauta de analgésicos es capaz de controlarlo en todos los casos.

    4. +

      ¿Llevaré vendaje cuando me den el alta?

      No, se retira el vendaje y se coloca un sujetador que debe llevarse durante el primer mes y solo se puede quitar para ducharse.

    5. +

      ¿Me pueden salir morados?

      Sí, tras cualquier cirugía existe riesgo de sufrir hematomas que se resuelven por sí solos, aunque podemos acelerar el proceso aplicando cremas específicas.

    6. +

      Tras la operación tengo una mama más hinchada que la otra, ¿es normal?

      Sí, lo habitual es que la mama del lado dominante se hinche un poco más porque usamos más ese brazo, o bien porque hayamos dormido más de un lado que de otro. El efecto suele desaparecer después de 1 o 2 meses.

    7. +

      Ahora siento menos que antes, ¿recuperaré la sensibilidad?

      Sí, entre los 6-8 meses se recupera completamente la sensibilidad en la mayoría de casos. Incluso tengo pacientes a las que les ha pasado lo contrario, notan la zona más sensitiva.

    8. +

      Si me doy un golpe o me someto a una mamografía, ¿las prótesis se pueden romper?

      Es muy difícil que la cobertura del implante se rompa por un traumatismo o al realizar mamografías porque la resistencia ha mejorado por la innovación tecnología. De todas formas ante la duda, la resonancia nuclear magnética RNM es la prueba con mayor sensibilidad para descartar una ruptura.

    9. +

      He leído que si voy en avión la prótesis puede explotar, ¿es cierto?

      No, es una fake news. Rotundamente no.

    10. +

      Quizás me quede embarazada y quiera amamantar, ¿es posible?

      Si quieres quedarte embarazada, lo mejor es esperar un año para que las cicatrices externas e internas estén ya estables. Con respecto a la lactancia, este tipo de cirugía no será un inconveniente.

    11. +

      ¿Podré hacer topless?

      Sí, siempre y cuando las cicatrices ya estén blancas, lo que ocurre casi siempre a partir del año. Antes se deberán tapar u optar por un bikini completo.

    12. +

      ¿Llevar implantes puede provocar cáncer?

      No, el riesgo de cáncer de mama es independiente. Es más, para hacer las reconstrucción a pacientes que lo han sufrido se siguen utilizando los implantes. Otro tema es el Bia-ALCL ( Breast implant associated anaplastic large cell) que es un linfoma de células T que se desarrolla con más frecuencia en aquellos casos donde la textura externa del implante es muy gruesa y cuyo riesgo de media es de 1 caso por cada 44.000 pacientes. Todavía se están investigando. Además, actualmente este tipo de implantes ya no se usan.

    13. +

      ¿Tendré alguna prueba del implante que llevo?

      Sí, a todas las pacientes se les proporciona la tarjeta de garantía del fabricante. Con los datos que hay en ella te debes inscribir en su página web para que puedas hacer uso de la garantía en caso de alguna complicación relacionada con el implante.

    14. +

      ¿Existe algún riesgo si me someto a esta cirugía?

      Cualquier intervención quirúrgica tiene riesgos ( sangrado, infección, mala cicatrización…); lo importante es conocerlos y tenerlos controlados. Siguiendo todas las recomendaciones de Patient Safety esto hace que sea muy infrecuente. De todas formas, sí existe una complicación específica con los implantes mamarios que se llama contractura capsular.

    15. +

      ¿Qué es la contractura capsular? Y si me ocurre, ¿qué tengo que hacer?

      La contractura capsular es un endurecimiento de la cicatriz interna que se forma alrededor del implante. Existen 4 grados de contractura y cada caso debe evaluarse individualmente porque no existe una solución única. No conocemos sus causas, pero si seguimos las pautas para minimizar el riesgo de su desarrollo, será muy improbable que ocurra. Por eso son tan importantes las visitas de control, porque en ocasiones podemos evitarlo o si ya ha empezado, frenarlo.
      En ciertos casos la solución será volver a pasar por quirófano.

  7. Presupuesto

    ¿Qué incluye el presupuesto?

    El presupuesto con el que se informa a las pacientes tras la primera visita incluye:

    • Los honorarios médicos tanto de cirujano, ayudantes, enfermería y anestesia.
    • Las visitas de control necesarias durante el primer año.
    • El estudio preoperatorio.
    • El seguro de complicaciones.
    • El sujetador.
    • La hospitalización y los derechos de quirófano.
    • La medicación y el material utilizado.
    • Los implantes.
    • Teléfono de contacto en caso de dudas o emergencias 24-7 durante el primer año.
    • Revisiones anuales.
  8. Opinión experta

    Los implantes de mama son la solución ideal si el volumen de tu pecho te hace sentir incómoda. Uno de los rasgos de la feminidad son unas mamas con el volumen adecuado a cada cuerpo, que permiten a la mujer sentirse más bella y completa. La motivación para hacerse un aumento debe ser siempre una decisión individual; un proceso donde te acompañaré para escoger lo mejor en tu caso. La excelencia y la seguridad son mis máximas en esta y en todas las cirugías.

Ponte en contacto

¿Cómo prefieres que te contactemos?