Las orejas no nos ayudan a oír mejor pero su forma y posición puede afectar negativamente a cómo percibimos nuestro rostro. El desarrollo de nuestro cartílago ya es estable a partir de los 6-8 años, por eso se recomienda esperar hasta los 8-9 años para cualquier intervención, porque ya sabemos que éste no va a cambiar.
En qué consiste
Consiste en moldear y angular el pabellón auricular de manera que las orejas no se vean despegadas de la cabeza y luzcan correctamente pegadas. No siempre deben operarse las dos orejas, cada caso debe evaluarse individualmente.
Para quién está indicado
Para todas aquellas personas que presenten esta irregularidad siempre que sea a partir de los 8-9 años. En el caso de los niños, debe constar una petición directa por su parte y que además esté respaldada por los padres. En estas ocasiones la cirugía debe realizarse bajo anestesia general. A partir de los 16-18 años podrá operarse bajo anestesia local, o local más sedación.
En todos aquellos casos en que la forma de la oreja o la separación con respecto a la cabeza sea muy grande, esta intervención repara dicha irregularidad de manera natural y con una cicatriz mínima detrás del pabellón auricular.
Tiempo de intervención
1- 1.5 h
Anestesia
Depende
Ingreso en clínica
No
Recuperación
8-10 días
Resultados
Inmediatos
Consejo Doctora
El cartílago tiene memoria, por eso se aconseja el uso de una banda como las que usan los tenistas, para que durante el proceso de cicatrización esta zona se mantenga relajada en la posición que queremos.
Preoperatorio
En cualquier intervención quirúrgica el preoperatorio es una parte imprescindible de la preparación.
La evaluación física es la manera de valorar qué tipo, forma y ángulo de las orejas presenta el paciente.
Tengo en cuenta también las enfermedades previas, las alergias, si se toma alguna medicación, así como los resultados de las pruebas preoperatorias como son los análisis de sangre o el electrocardiograma, entre otras, para que durante la anestesia se cumplan todos los protocolos de seguridad.
Postoperatorio
Tras la cirugía, el despertar se realiza en la sala de reanimación desde la que posteriormente se conduce a los pacientes al hospital de día. Se coloca un vendaje compresivo que se retira a las 24-48 horas y se sustituye por una banda.
La primera visita de control se realiza a los 10-12 días cuando se retiran los puntos. Durante este tiempo hay que tomar la medicación que se pauta para la prevención del dolor y la infección.
En la cicatriz y según evolucione, se recomienda aplicar aceite de rosa mosqueta o colocar láminas de silicona, por ello son imprescindibles las visitas de control para vigilar cómo se va cicatrizando.
Es recomendable dormir boca arriba durante las primeras semanas.
Vida normal que incluye poder ir al gimnasio, hacer esfuerzos, etc., si todo evoluciona favorablemente, es a partir del mes de la cirugía.
La reincorporación al trabajo, y según cuál sea éste, será a partir de los 3-4 días.
FAQS
+
¿Me podré lavar el pelo tras la cirugía?
Sí, una vez retiremos el vendaje, y hayan pasado 24 h, la persona se podrá duchar, con especial cuidado en esta zona que deberemos secar con secador y aire frío para evitar que quede cualquier humedad.
+
¿La operación exige alguna preparación especial?
El día antes de la cirugía aconsejo lavar las orejas en profundidad, la producción de cera de manera natural y los múltiples pliegues pueden esconder suciedad que podría resultar un riesgo de infección.
+
¿Tendré morados?
Es frecuente la aparición de hematomas e inflamación en toda la oreja, aunque el trabajo quirúrgico sea sobre todo desde detrás de la oreja. El cartílago es un tejido muy sensible.
+
¿Cuándo podré ponerme pendientes o usar las gafas?
Una vez retiramos las suturas y comprobamos que la herida está bien y la oreja no presenta inflamación, se pueden volver a usar pendientes en el lóbulo. Los piercings en otras zonas de la oreja son recomendables cuando ya no se use la banda. En el caso de las gafas, es mejor que no toquen directamente la piel.
Presupuesto
¿Qué incluye el presupuesto?
El presupuesto con el que se informa a los pacientes tras la primera visita incluye:
Los honorarios médicos tanto de cirujano, ayudantes, enfermería y anestesia.
Las visitas de control necesarias durante el primer año.
El estudio preoperatorio.
El seguro de complicaciones.
La hospitalización y los derechos de quirófano.
La medicación y el material utilizado.
Los implantes si son necesarios.
Teléfono de contacto en caso de dudas o emergencias 24-7 durante el primer año.
Revisiones anuales.
Opinión experta
Pocas cirugías son tan mínimamente invasivas y tienen un impacto tan bueno en la autoestima. Muchos estudios demuestran este cambio tan positivo, sobre todo en los niños y adolescentes. Con esta cirugía he recibido los agradecimientos más cariñosos y sinceros por parte de los niños.